Canto llano
Una de las principales características que podemos notar en el canto llano es la monodia (una sola melodía), escrito exclusivamente para voces masculinas que cantan al unisono sin acompañamiento. Su melodía es fluida y estaba escrita en uno de los ocho conocidos "modos gregorianos". Guido D'Arezzo o Juan de Espinosa afirman que estos modos eran capaces de transmitir sentimientos distintos, como alegría, tristeza, piedad o nostalgia.
En el siglo VI, Guido D'Arezzo desarrollaría un modelo de notación musical con su notación cuadrada o gregoriana a partir de un tetragrama (4 lineas), el cual sería un sistema oficial de escritura usado por el canto gregoriano; este consistía en ser una guía para referenciar la altura de los sonidos, los cuales fueron nombrados "Ut, re, mi, fa, sol, la, si", que fueron extraídos del Himno de San Juan Bautista.
A partir del sigo XVI la polifonía comenzó a comerle terreno al canto llano, o mejor conocido en esa época como cantus planus (en oposición al cantus orgánicus que era polífonico) y nuevos géneros musicales basados en la combinación de voces comenzaron a invadir los cantos litúrgicos provocando la decadencia de ellos. Pero no serían olvidados, ya que muchos compositores los tomarían como melodía conductora de sus composiciones polifónicas bajo el nombre de cantus firmus (del latín canto fijo).
Fuentes: http://tono-menor.blogspot.mx/2012/02/genero-canto-llano.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario