viernes, 23 de septiembre de 2016

Vivaldí - maestro, abad y músico sin fronteras. (concierto)



Vivaldí 

(concierto)




Una presentación realmente magnífica, quede encantada al ver la ejecución de los músicos con sus respectivos instrumentos, cada pieza tocada te atrapaba por completo, me parece que fue una presentación como ya lo he dicho, muy buena. 





Dúo Pridonoff - Concierto



Dúo Pridonoff




El 20 de Septiembre del año 2016, al asistir a mi primer concierto de música de cámara me sentí curiosa por como estaría y si me iba a gustar, a decir verdad por mucho tiempo quise acudir a un concierto de este estilo, en fin ahora que la oportunidad vino a mi y asistí, fue algo magnífico en lo personal me pareció que la primera pieza y la última antes del intermedio fueron magníficas y me atraparon completamente; sin duda una presentación gustosa al oído y la vista que podría volver a presenciar. 






Sonata Clásica



Sonata Clásica

Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas desde el período barroco hasta las experiencias más futurísticas de la música contemporánea.
Está compuesta para pocos ejecutantes, normalmente uno o dos, salvo excepciones. Conviene matizar que, por lo general, la sonata para un solo instrumento suele ser para piano, dada su capacidad de polifonía.
Sonata significaba, en la etapa clásica, dos cosas diferentes.
FORMA SONATA: Forma musical ternaria que suele aparecer como primer movimiento (o primera parte) de gran número de obras musicales.
SONATA: Pieza musical completa para uno o dos instrumentos formada por varios movimientos (varias partes); el primer movimiento casi siempre es una forma sonata.
Se puede hablar de varios tipos de sonata, en atención a su evolución histórica:
Pre clásica (S.XVII). Se trata de la sonata monotemática.
Clásica (S.XVIII). Aparece el segundo tema. Estructura consolidada. Con Beethoven se empiezan a desarrollar mucho más los dos temas.

Fuentes: 

Formas Musicales del Periodo Clásico



Formas Musicales del Periodo Clásico


Aunque hay varias formas musicales que se manifiestan en este período musical, se señalarán a continuación las que son consideradas como las representativas del mismo.
Concierto          
Es una composición en la cual destaca un instrumento solista que alterna y se complementa con la Orquesta.  A este instrumento solista se le llama Concertino y al resto de la Orquesta  se le conoce como Tutti o Ripieno.   El Concierto como forma musical surge del Concierto Solista de la época Barroca.
Sonata
La sonata es una forma musical destinada para ser ejecutada por pocos instrumentos.   Aunque ya existía en el barroco, es en el período Clásico en donde adquiere su definitiva estructura.  A diferencia de las sonatas de épocas anteriores, en el clasicismo pasó a reservarse este  nombre para obras destinadas a un instrumento o un instrumento y piano.  Su esquema se estableció con una exposición, un desarrollo y una re exposición la cual puede ser seguida de una coda
 Sinfonía
La  Sinfonía  (del griego, syn, ’juntos’; phone, ’sonido’), es una composición orquestal que suele constar de cuatro secciones contrastantes llamadas movimientos y, en algunas ocasiones, tiempos.  Se dice que tiene el mismo esquema composicional de la Sonata, sólo que es para ser ejecutada por la Orquesta completa, por lo que se dice que es una “sonata para orquesta”.

Fuentes:


Familia Percusión

Familia de Percusión

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical.
Se pueden clasificar en dos:
De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables, es decir, aquellos cuya altura de sonido esta determinada.
De altura indefinida (no afinados):Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de altura indeterminada.
Su familias son las siguientes:
Familia de los Idiófonos: El cuerpo del instrumento es el que produce la vibración, Ña palabra idiófono significa "sonido propio” y entre estos están:
Idiófonos que se percuten con baquetas:
Idiófonos que se hacen chocar entre sí
Idiófonos que se agitan
Familia de los Membranófonos: El generador del sonido es una membrana tensa, que se pone en vibración al percutirla con baquetas o por la acción de las manos.



Concierto



Concierto

Un concierto es una puesta escena de una función musical (con diversas composiciones sueltas) en directo; una actuación musical en “que se ejecutan composiciones sueltas”.
En el ámbito de la música clásica occidental también es la forma musical en la que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición, determinando así la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical, entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales.
Existe un momento, llamado cadenza o cadencia, al final de algunos movimientos, donde el solista toca sin acompañamiento, exponiendo su técnica. En los periodos clásico y romántico, esta parte frecuentemente no era escrita en la partitura, siendo improvisada o escrita por el instrumentista de acuerdo a sus gustos y capacidades. Muchas de estas cadenzas fueron publicadas y aún hoy diferentes interpretaciones del mismo concierto pueden incluir las escritas por diferentes compositores.



Fuentes:

Música Clásica



Música Clásica

Abarcando desde el siglo XI aproximadamente hasta la actualidad, la música clásica tuvo su periodo verdadero de 1550 a 1900 el cual es referido a su periodo característico de producción.
Basada en las tradiciones de la música litúrgica (música sagrada) y  secular (música profana) de Europa Occidental. La música clásica es comúnmente definida como “la música de tradición culta”.
Comúnmente se le llama “clásica”, pero solo ára la que se hizo en algún tiempo determinado, que es el periodo clásico de la música, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y el primer Beethoven
Lo que define a la música clásica son varias características:
            -Música delicada, muy brillante, alegre y plástica
-Para ello la melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de      esta música, la melodía es el alma de la música clásica.
-La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que     no sirva a ninguna finalidad fuera de sí misma, por ello que no intente servir, representar,         imitar, que sea un arte que se sostenga por sí mismo, sin propósitos concretos.
            -El instrumento predominante para la interpretación en teclado y composición             
-Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados              proviniendo muchas veces precisamente de la melodía.
Entre los intérpretes más famosos están los conocidos mundial mente:
Joseph Haydn (1732-1809) Conocido como “el padre de la sinfonía y el “padre del cuarteto de cuerda” gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo musical. Considerado como uno de los compositores más preclaros e importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de esta arte.


viernes, 16 de septiembre de 2016

Formas musicales del Barroco



Formas musicales del Barroco


La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta 1750. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera.

FORMAS VOCALES

Recitativo: Parte de la ópera donde el texto se "canta" como si fuera recitado. En realidad no es una forma vocal bien definida, pero cabe dentro de este análisis.

Aria: Es una composición musical, o una forma, para una sola voz y con un acompañamiento de uno o varios instrumentos.

Cantata: Parte de la ópera donde se alternan el narrador y los diferentes personajes en una escena lírica sin acción teatral.

Oratorio: En realidad no es una forma vocal, sino una composición de carácter religioso, también denominado ópera religiosa, en la cual no hay parte escénica, ni de actuación, vestuario decorados, etc.

Bel Canto: Forma vocal caracterizada por libertades interpretativas, donde el uso del rubato (elasticidad rítmica) y la libre ornamentación la fue llevando a absurdos excesos. Fue el origen más tarde de la cadenza en el concierto para instrumento solista.

FORMAS INSTRUMENTALES

El Concerto Grosso: Se derivó de la escritura para grupos. En esta forma musical, uno o varios instrumentos se destacan (concertino) en determinados pasajes, en contraste con la generalmente reducida orquesta (tutti o ripieno). Sus primeros representantes fueron los italianos Corelli y Geminiani. Más tarde sería el maestro Vivaldi quien llevaría el concerto grosso a su máxima esplendor. A partir de él, esta forma tuvo por lo general 3 movimientos (allegro-adagio-allegro), y se sentaron las bases del virtuosismo de los solistas en el futuro.

La Suite: Es un conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad (generalmente), pero con diferente medida y tiempo. Con Bach y Haendel adquirió una estandarización con cuatro danzas principales: allemande, courante, sarabande, gigue, precedida por una introducción denominada preludio u obertura.

Preludio: Introducción. A veces formado mediante la improvisación sobre un tema rítmico o melódico.

Allemande: Danza lenta de ritmo binario, de carácter expresivo y melódico.

Courante: De ritmo ternario, y carácter animado, suele contrastar notablemente con la anterior.

Sarabande: Danza lenta, majestuosa e imponente. Un componente infaltable de la suite barroca, con ritmo ternario, con stress o prolongación del segundo beat de cada compás. Curiosamente, no tiene relación alguna con la rápida danza con el mismo nombre, que las postrimerías del siglo XVI fuera prohibida por Felipe II de España por su carácter lascivo.

Fuentes: 
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Barroco

Sonata, cantata, toccata y barroca.



Sonata, Cantata, Toccata 


La sonata barroca - que no debe ser confundida con la sonata clásica de forma sonata - denota una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter contrastante, típicamente allegro - adagio - allegro (sonata da camera) o adagio - allegro - adagio - allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante de movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que típicamente alternaban una danza baja o de paso, más lenta - como la pavana - con otra alta o de salto, más rápida - como la gallarda.  
De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto solista y bajo continuo, cuya estructura típica es recitativo - aria da capo. El equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata
El barroco fue una época de esplendor de muchos instrumentos como el violín, el clavecín y el órgano, cultivándose intensamente la música de cámara para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.  Además, aparecen intérpretes virtuosos que explotan al máximo el instrumento por su gran destreza técnica, como Johann Sebastián Bach y Dietrich Buxtehude en el caso del órgano; Domenico Scarla, Jean Philipe Rameau y François Couperin al clavecín; Gottfried Reiche (1660-1734) a la trompeta; y Antonio Vivaldi, Arcángelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín.

La Triosonata  La heredera del estilo polifónico renacentista y la principal forma de cámara del barroco, es una sonata para dos partes instrumentales - tradicionalmente violines - y continuo. Se destacan las obras de Corelli, Pergolesi, Sammartini, Händel, Buxtehude y Bach.


Fuentes: 

Familia de metales



Familia de Metales (viento)

Instrumentos compuestos por un tubo de latón generalmente, el cual puede estar doblado o recto, tienen una boquilla y campana al lado opuesto de la boquilla por ejemplo...

Corno Francés 

Con muchas curvas y al final del tubo tiene una campana, en la orquesta normalmente se pueden ver de 2 a 8 cornos. El corno es tocado colocando la campana hacia abajo y soplando por la boquilla, la mano derecha toca 3 válvulas que  este contiene y con la mano izquierda mueve la campana para cambiar el sonido. 

Tuba 

Es el instrumento mas grande de la familia de los metales (viento) y tiene el sonido mas bajo de todos ellos. Es un tubo de metal con muchas curvas y una campana gigante al extremo, quizás pienses que es igual al corno francés, sin embargo no es de esa forma. Generalmente encontraremos una tuba solamente en la orquesta debido a que esta produce sonidos muy bajos y profundos. 

Trombón

Este en ves de tener válvulas, usa una forma deslizante para cambiar de sonido, este instrumento es formado por dos tubos largos y delgados en forma de U, que se unen por los lados contrarios para formar una S. Normalmente hay 3 trombones en las orquestas y suelen tocar los tres juntos como un trío. 

Trompeta

Un tubo largo y delgado, con tres válvulas esta doblado de una forma muy similar a un clip, sin embargo si este pudiera estirarse mediría 2 metros. Su sonido es brillante, emocionante y colorido. Tocan 2 a 4 trompetas en una orquesta. 

Música Barroca



Música Barroca



Con relación a la época cultural europea, dentro de esta esta el nacimiento de la opera en el siglo XVII, hasta la mitad del siglo XVIII. Una de sus características mas notorias es el uso del bajo continuo y monumental de la armonía tonal que la diferencia de antiguos géneros modales.
En esta época se dice que la música debe ser sirviente de la poesía, dado así que la palabra determina el discurso melódico, es sabido también que en esa época fueron desarrollados también la sonata, el ballet francés y el concerto grosso. La música era tocada de forma que el texto pudiera entenderse, haciéndolo de forma a una sola melodía acompañada de acordes.
De sus principales compositores fueron en el barroco temprano: Claudio Monteverdi, Antonio Vivaldi, y Johann Sebastian Bach; por otra parte del barroco medio Henry Purcell y Johann Pachelbel y en el barroco tardío Domenico Scarlatti, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel y Jean Philippe Rameau.


                                 Resultado de imagen para Música barroca

Fuentes: http://aprendemusica.es/Musicas/3_ESO/UD3_Barroco.Latinoamerica/BARROCO_exeL/Barroco/msica_barroca1.html

sábado, 10 de septiembre de 2016

Bajo Cifrado



Bajo Cifrado


Tomado para ahorrar datos innecesarios en la partitura, en esa misma tenía escrita la melodía pero no los acorde ni movimientos precisos de cada interprete, así que el interprete debía escribir un cifrado para que le fuera de ayuda y el bajo ponía el acorde completo. De este modo los músicos tomaban la melodía y hacen distintos movimientos con ella, mientras que cuando tocaban el bajo continuo solo tocaban lo que correspondía al acorde. 

Resultado de imagen para Bajo continuo

Fuente: http://armoniadaffy.blogspot.mx/2013/09/bajo-continuo-y-bajo-cifrado.html

Bajo Continuo



Bajo Continuo


Del barroco, es un sistema de acompañamiento a base de acordes. El bajo continuo no es un instrumento, mas bien una técnica musical de acompañamiento que se puede realizar con cualquier instrumento polifónico de la época. De bajo de la línea escrita del bajo, se anotaba el cifrado que correspondían a las notas del acorde que debía crearse para completar el acompañamiento. 

Resultado de imagen para Bajo continuo


Fuentes: 
http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/bajocontinuo.htm
https://fuentemusica.blogspot.mx/2012/09/bajo-continuo.html

Instrumentos de madera.



Familia de instrumentos de madera



Son instrumentos que están construidos de madera o bien tienen lengüetas de madera, el sonido de algunos que están construidos en metal viene del aire que se transmite a la lengüeta, poniendo esta misma en vibración o, ya sea en el caso de la flauta el aire pasa a través de un agujero biselado, con esto nos referimos a que tiene un borde que corta la columna del aire poniendo esta en movimiento.

En cada uno de estos instrumentos podemos ver que tienen unos agujeros en el largo del tubo, así estos agujeros son controlados a través de llaves, palancas o muelles, el funcionamiento de ellos es el tapar los agujeros para de esta forma al estar todos los agujeros tapados producirán un sonido mas grave, pero en el momento que vayas destapando los agujeros, permite que el aire salga de tal forma que se producen sonidos mas agudos. Los sonidos producidos en estos instrumentos al soplar con mayor presión son una octava mas aguda.

¿Que instrumentos pertenecen a esta familia? 


Flauta Travesera 
Resultado de imagen para Flauta travesera


Clarinete
Resultado de imagen para Clarinete

Saxofón 
Resultado de imagen para Saxofon

Oboe 
Resultado de imagen para oboe instrumento

Fagot
Resultado de imagen para fagot

Flautín
Resultado de imagen para Flautín

Corno Inglés 
Resultado de imagen para Corno Ingles


Fuentes: https://musicalogos.files.wordpress.com/2014/04/instrumentos-viento-madera.pdf

viernes, 9 de septiembre de 2016

Canto Gregoriano



Canto Gregoriano

Se dice gregoriano por honor a San Gregorio Magno, quien recopiló una serie de cantos litúrgicos de siglos pasados en un libro que llamo Antifonario, en el siglo VI. Sus características principales son de un canto monódico, modal y ritmo libre.


Formas básicas del canto gregoriano:
  • Canción estrófica, o romance, es la repetición continua de la frase musical con diferentes textos.
  • El salmo
  • La secuencia 
  • El responsorio
  • La antifonía
  • El himno
Resultado de imagen para canto gregoriano dibujos

Fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/el-canto-gregoriano/

Música Medieval



Música Medieval 

La música medieval recibe dos influencias palpables, los cuales fueron la hebrea y grecorromana.
  • La influencia Hebrea, se cantaba a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
  • La influencia Grecorromana, se usaba la teoria musical con su sistema modal y valoración ética y educativa que expresaba Platón con su música. 
Un dato importante de la época donde se desarrolla la música medieval es el surgimiento de lo que se conoce como "notación neumática", esta usa unas figuras llamadas neumas y hacían referencia a cada sílaba del texto litúrgico, refiriendo la duración y altura de cada nota y su relación con el siguiente sonido. Para esto, tiempo después de puso una linea que coincidía con la nota tónica de la pieza, de ese modo fueron incluidas mas líneas como esa para hacer mas precisa la ejecución del canto lo que terminó siendo el pentagrama que conocemos hoy en día. 

                                              Resultado de imagen para Música medieval

 Fuentes:
 http://www.arteguias.com/musicamedieval.htm
http://tono-menor.blogspot.mx/2011/10/historia-musica-medieval-i.html

sábado, 3 de septiembre de 2016

Amadeus la película





Amadeus


Resultado de imagen para amadeus película


Esta película es acerca de la vida de Mozart y Salieri, comienza en Viena (1781) donde Wolfgang Amadeus Mozart llega a la corte, el es un joven lleno de talento aunque bastante infantil, el se gana el odio de Salieri que desde que lo ve reconoce su asombroso talento. Es narrado por Salieri, la película se convierte algo así como un doble relato donde es notorio que cada triunfo de Mozart es una herida para Salieri, por la envidia que carcomía a Salieri lleva a una muerte de su rival Mozart. 



Farinelli la película





Farinelli

Resultado de imagen para farinelli película


La vida de un cantante de opera italiano llamado Carlo Broschi, conocido como Farinelli, a sus 32 años fue considerado como uno de los castrato mas famosos de todos los tiempos. En el siglo XVIII ennobleció al canto tomado como arte. El joven cantante muestra su voz pura y perfecta en una plaza llena de gente, el público entusiasmado aclama a Farinelli, el compositor oficial de la corte de Inglaterra (Haendel) le propone al chico que vaya a Londres, tras el rechazo de la propuesta de Haendel, Farinelli recorre Europa a lado de su hermano y compositor Ricardo.




¿Donald en el país de las matemáticas?





Donald en el país de las matemáticas



Resultado de imagen para donald en el país de las matemáticas



Desarrollado en la antigua Grecia, el famoso pato Donald es abordado por un espíritu de la aventura, el cual le muestra lo maravilloso e interesante de las matemáticas, ahí le menciona quien es el padre de las matemáticas y la música (Pitágoras).
¿Por qué padre de la música? Debido a un grupo de ensayo llamado los pitagóricos, los cuales se reunían a escondidas para discutir los descubrimientos matemáticos, ellos se identificaban con un emblema secreto el cual era una estrella que llevaba por dentro un triangulo de oro que se repetían varias veces. Así Donald va descubriendo mas acerca de la sección áurea y mas cosas acerca de las matemáticas y sus interesantes aspectos. 




Aquí un link para quienes quieran verlo, espero disfruten y descubran cosas. 

Familias de instrumentos en la orquesta


 Orquesta
Familias de los instrumentos



Existen 4 familias de instrumentos dentro de una orquesta (cuerdas, maderas-viento, metales-viento y percusiones), los cuales son situados en diferentes partes del espacio por cuestiones de sonido, a estas se les hes llamado "familias" por compartir características similares, gracias al sonido, el como son construidos y materiales de los que son hechos, así que comencemos a verlos.

Cuerdas

Estos como su nombre lo dice tienen cuerdas, las cuales están hechas de tripa, acero o nylon; el sonido de ellos es producido gracias a la vibración que hace la cuerda y para hacerla vibrar depende de que instrumento estemos hablando, por ejemplo habrá los que suenen por que el interprete roce con el arco, jale o de golpecitos a las cuerdas. Los tonos dependerán de cuan mayor sea el instrumento, si es uno grande sus tonos son mas bajos.

La forma en que están hechos estos instrumentos a excepción del arpa, son cuerpos con curvas, cuellos largos y están hechos de madera, las cuerdas están estiradas por clavijas en la parte superior del cuello hasta el final del instrumento. 

Resultado de imagen para instrumentos de cuerda

Maderas Viento

Estos instrumentos suenan debido al aire que es soplado en ellos. Los instrumentos de viento son tubos largos y delgados con orificios, muchos de esos orificios están cubiertos por pequeñas piezas llamadas llaves. Se crean diferentes sonidos cuando uno tapa o destaca los orificios con los dedos o al apretar las llaves.


Resultado de imagen para instrumentos de viento madera

Metales viento

Estos instrumentos tienen los sonidos más altos de toda la orquesta, son tubos largos y el final de la boquilla es en forma de copa y el extremo inferior en forma de campana, son curvos y amoldados para cargarlos fácilmente. El sonido se produce al soplar por la boquilla. Los instrumentos de metal tienen  válvulas que parecen botones, cuando el músico presiona las válvulas haciendo que estas abran y cierren partes de los tubos, se puede cambiar el sonido soplando fuerte o despacio y presionando diferentes válvulas.


Resultado de imagen para instrumentos de viento metal


Percusión

Los instrumentos de percusión son usados para mantener el ritmo, crear textura, tocar diferentes notas y hacer sonidos especiales. Para tocar un instrumento de estos, le pegas, raspas o agitas; se les pega contra si mismos, con palos o mazos, depende de cual estemos hablando. No solo es golpearlo y ya, si no que debes hacerlo con la fuerza adecuada en el lugar y tiempo correcto, requiere de bastante habilidad.

Resultado de imagen para instrumentos de percusion

Fuentes:
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-cuatro-familias-instrumentos-orquesta-info_256896/
http://promotoradelasbellas.ipage.com/MiFestival/familia-de-instrumentos/

Canto Llano




Canto llano


Una de las principales características que podemos notar en el canto llano es la monodia (una sola melodía), escrito exclusivamente para voces masculinas que cantan al unisono  sin acompañamiento. Su melodía es fluida y estaba escrita en uno de los ocho conocidos "modos gregorianos". Guido D'Arezzo  o Juan de Espinosa afirman que estos modos eran capaces de transmitir sentimientos distintos, como alegría, tristeza, piedad o nostalgia. 
En el siglo VI, Guido D'Arezzo desarrollaría un modelo de notación musical con su notación cuadrada o gregoriana a partir de un tetragrama (4 lineas), el cual sería un sistema oficial de escritura usado por el canto gregoriano; este consistía en ser una guía para referenciar la altura de los sonidos, los cuales fueron nombrados "Ut, re, mi, fa, sol, la, si", que fueron extraídos del Himno de San Juan Bautista. 

Resultado de imagen para tetragrama de Guido D'Arezzo

A partir del sigo XVI la polifonía comenzó a comerle terreno al canto llano, o mejor conocido en esa época como cantus planus (en oposición al cantus orgánicus que era polífonico) y nuevos géneros musicales basados en la combinación de voces comenzaron a invadir los cantos litúrgicos provocando la decadencia de ellos. Pero no serían olvidados, ya que muchos compositores los tomarían como melodía conductora de sus composiciones polifónicas bajo el nombre de cantus firmus (del latín canto fijo).

Fuentes: http://tono-menor.blogspot.mx/2012/02/genero-canto-llano.html 

Órganum



Órganum 



El órganum es un género de música sacra vocal e instrumental, es dirigido para mejorar la interpretación de un pasaje en el que se añade un segunda voz. Se le es considerado generalmente como el estado más primitivo de la polifonía occidental. Esta basado en la repetición semejante de la misma melodía nota por nota, pero generalmente a una distancia de quinta justa mas agudas.
Resultado de imagen para organum

Fuentes:
 http://lafabulosaguiadelamusicacomoarte.blogspot.mx/p/organum.html

jueves, 1 de septiembre de 2016

Sección Aurea, relación con la música.



SECCIÓN ÁUREA


También conocida como sección divina, sección de oro, proporción divina, proporción dorada, canon áureo, número de oro o regla de oro. Es una simple proporción concreta, descubierta por los egipcios al buscar métodos para medir de forma exacta la tierra, de ahí paso a Grecia y posteriormente a Roma. Plantón en 428-347 a.C. hace referencia a ella diciendo " es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, es necesario una ligazón entre ellas que las ensamble, la mejor ligazón para la esta relación es el todo..." Las matemáticas y la música se unen la "armonía" que es un concepto pitagórico, lo que tiene como significado "la proporción de las partes de un todo". 
Aquí volvemos a encontrar las "leyes de los armónicos" donde encontramos que Pitágoras descubre la resonancia en una cuerda tensa así los sonidos que se obtenían correspondían a las fracciones de la cuerda por lo tanto se sabe que la armonía tiene un aspecto matemático. 
San Agustín en su tratado De Música daba un contenido preciso a su formula: "la música es la formula de la modulación justa..."  

RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE ORO Y LAS PROPORCIONES MUSICALES.

"La proporción 2/3 = 0.666 del diapente es una aproximación cercana a la proporción 0.618… de la sección áurea. El diatésaron es idéntico a la proporción 3/4 del triángulo de Pitágoras. El diapasón, tiene la proporción 1/2 = 0.5 de un rectángulo compuesto por dos cuadrados iguales y una diagonal de √5, o lo que es lo mismo, la proporción mayor de un segmento áureo con la porción menor a ambos lados."
Con el comienzo de la serie de fibonacci, al fijarnos en el teclado de un piano podemos reconocer sus proporciones armoniosas y áureas.  Hay 8 teclas blancas, 5 negras y estas aparecen en grupos de 2 y 3. Las proporciones de los números /2/3/5/8/ gravitan hacia la proporción irracional y reciproca de 0.168 en la sección áurea. 

Resultado de imagen para sección aurea
Fuentes: http://matematicas.uclm.es/ita-cr/web_matematicas/trabajos/240/La_seccion_aurea_en%20arte.pdf

Ley de los Armónicos





LEY DE LOS ARMÓNICOS 

Obtenidos de las vibraciones de un instrumento musical, se producen de forma natural por resonancia. 
Resultado de imagen para ley de los armonicos
Existen dos teorías reconocidas, la aristoxénica y pitagórica, las cuales entraron en disputa, sin embargo ambas nos presentarían un pensamiento moral de la música; en estos podemos notar que la música nos puede afectar de manera rotunda a nivel ético. Aristógenes como filósofo y músico griego propuso el meter todos los armónicos en una octava de esta forma se crearía la escala aristogénica, sin embargo Pitágoras realizo esto pero en una escala de quintas. Al tocar un sonido se generan dentro de este mas sonidos los cuales son menos audibles, esos sonidos con menos frecuencia sonora se les llaman armónicos; los armónicos se pueden producir de forma casi infinita. 



Resultado de imagen para ley de los armonicos

Fuentes:  http://tareasdechivis.blogspot.mx/2013/09/ley-de-los-armonicos.html
             http://urielarmonia2d2.blogspot.mx/2013/09/ley-de-los-armonicos.html
                 http://armonicosdeconciencia.blogspot.mx/2009/11/articulos-ley-del-circulo-de-sonidos-o.html  
                 http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-arte/aristoxeno-de-tarento