sábado, 15 de octubre de 2016

Compositores nacionalistas por países



Compositores nacionalistas por países



RUSIA

* Glinka (1804-1857)
Aunque predomina el estilo italiano, los coros ya introducen melodías populares y folklóricas. Después de componer la que será la primera ópera nacional rusa, compone Risslau y Luzmila, deliciosa ópera con un fuerte sabor popular.
* Borodine (1834-1887)
Con él comienza el Grupo de los Cinco; es muy poco fértil, pero excelente compositor.
Sus dos sinfonías, un pequeño poema titulado En las estepas de Asia Central y sus óperas El principe Igor, en la que destacan las danzas polovtzianas, y Las romanzas de Iaroslav con el coro del cuarto acto, de una gran belleza y originalidad, son suficientemente explicativas de sus cualidades.
* Rimsky-Korsakov (1844-1909)
Con una excelente educación musical, en gran parte autodidacta, su característica principal radica en su cromatismo, técnica musical que consiste en el empleo de bemoles y sostenidos, consiguiendo de la orquesta timbres no manejados hasta el momento. Se pueden destacar de entre sus obras: Sadko, primer poema sinfónico ruso: la Pokovita, Una noche de mayo, Snegomusska, Sherezade, Mozart y Salieri y La ciudad invisible de Kitejer.
* Mussorgsky (1839-1881)
Es con mucho el más genial del Grupo de los Cinco. Más que un innovador, fue un precursor, hasta el punto de que se le considera el menos clásico del grupo. Entre sus obras destacan: Chambre d’enfants, Cantos y Danzas de muerte, el poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado, y sobre todo su ópera Boris Gudonov, obra cumbre del drama lírico en la que el personaje principal se puede decir que es el pueblo.
* Chaikovsky (1840-1893)
Es contemporáneo del Grupo de los Cinco, pero quizá el más conservador de los músicos rusos debido a que trabaja para el Teatro Imperial. Destacan seis sinfonías, la más importante es la Patética; las óperas Eugenia Onegin, La hechicera y La Dama de Picas. Tres ballets, La bella durmiente del bosque, El lago de los cisnes y la suite Cascanue ces. Por último, los poemas sinfónicos La tempestad, Hamlet, Romeo y Julieta y la popular Obertura, de 1812.


BOHEMIA

* Smetana (1824-1884)
Su fama se debe a la creación de una serie de poemas sinfónicos con el nombre de Mi país, de entre los que cabe destacar el dedicado a Moldavia.
* Dvorak (1841-1904)
Dvorak hereda de la música germana su tradición instrumental, lo que le aleja en ciertos momentos del folklorismo. En su obra destacan nueve sinfonías, de las que sólo las cinco primeras tienen número. La más famosa es la quinta, también denominada del Nuevo Mundo, escrita a su llegada a América. Igualmente es autor de la ópera La Rural, Danzas eslavas, un Concierto para violoncello y otro para violín.
* Janocek (1854-1928)
Más tardío que los anteriores, se trata de un compositor y director dotado de un temperamento dramático que se hace notar en sus óperas. Entre sus óperas destacan Jenufa, Katia Kabanova y La zorra astuta.

ESCANDINAVIA

* Sibelius (1865-1957)
Músico de origen finlandés, al igual que Dvorak, su música es más instrumental que popular. Cuenta con siete sinfonías y varios poemas sinfónicos, de entre los que destaca el titulado Finlandia.
* Grieg (1843-1927).
Es el representante más cualificado de la música nacionalista escandinava. Destacan sus piezas líricas para piano en la línea también de esa influencia romántica, aunque ha de considerársele como un músico plenamente nacionalista. Igualmente destacan su célebre Con cierto para piano y orquesta y la suite Peer Gynt, música escénica para un concierto de Ibsen; Danzas noruegas, Tres sonatas para violin y un cuarteto de cuerda forman la totalidad de su obra.

HUNGRÍA

* Bela-Bartok.(1881-1945)         
Su fama se debe a la creación de una serie de poemas sinfónicos con el nombre de Mi país, de entre los que cabe destacar el dedicado a Moldavia. En este sentido, Bartok ejerce una profunda crítica al folklorismo llevado a cabo por los románticos, especialmente Listz, al que acusa de tomar sus melodías de los virtuosos violinistas zíngaros y no del verdadero folklore.
Su producción se inicia con su Rapsodia para piano y orquesta y sigue con otras obras que denotan influencias diversas, como el caso de Strauss o Schoenberg.
* Zoltan Kodaly (1882-1967)
Es el sempiterno colaborador de Bartok con el que va a buscar y clasificar una multitud de melodías y ritmos. En su producción se aprecia un clarísimo tinte na cionalista, especialmente en sus Salmos hungáricus, su opera Narry Janos, Concierto para orquesta y Danzas de Galanta. Dentro de su música religiosa destaca su Misa breve.

Estados Unidos
* MacDowell (1869-1937)
Su obra está impregnada de la influencia de Debussy y Grieg, gozando en Estados Unidos de una extraordinaria popularidad. Destaca como autor de dos conciertos para piano, a la vez que de varios poemas sinfónicos
* Gershwin (1898-1937)
Es el autor más característico del continente norteamericano. Sus composiciones asumen plenamente los valores de la música jazz, incorporándola en la medida de lo posible a su obra sinfónica. Crea una ópera con temática negra, Porgy ant Bess, y sobre todo dos obras sinfónicas importantes, Rapsodia in blue y Un americano en París.
Reino Unido
* Delius (1862-1934)
Su importancia radica en la influencia que ejerce sobre la música británica actual. En su obra toca la mayoría de los géneros musicales.
Elgar (1857-1934).
Posee una obra fuertemente tradicional e influida por Brahms. Entre otros compone sus Variaciones, composiciones en que transmite su estado de ánimo de forma muy acusada. Un Concierto para violín y orquesta y su suite de marchas Pompand Circunstance. Destacan también la obertura Cockaigne y varios oratorios.

IBEROAMERICA

Manuel Ponce (1882-1948). Toma los elementos más populares de la música mexicana, pudiéndose considerar su obra como ciertamente tradicional en su concepción. Compone, entre otros, Concierto del Sur para guitarra .y orquesta y Concierto para violín
Silvestre Revuelta (1899-1940).
También mexicano, además de compositor es un excelente violinista. Se caracteriza por la utilización de instrumentos populares de origen autóctono. De entre sus obras cabe destacar: El renacuajo pescador, Esquinas y Sensemayá.
Carlos Chávez (1899-1978).
Es el último gran autor mexicanoBela-Bartok en Hungría. A Chávez se le puede considerar como el verdadero creador del movimiento musical mexicano.
Al igual que Revuelta, también incorpora instrumentos autóctonos a su música sinfónica, como en Xachipili-Machilxochitl. Destacan cinco sinfonías, el ballet anteriormente citado y un concierto para cuatro trompas.
Héctor Villalobos (1881-1959).
De origen brasileño, es con mucho el músico iberoamericano más interpretado fuera de este continente. De entre su obra caben destacar Bachianas brasileiras, Choros, cinco óperas, de entre las que las más importantes son Malazarte, Zoe y Jesús, siete sinfonías, doce cuartetos, etc.
Juan José Castro (1895-1968).
Compositor argentino, es uno de los más importantes de Iberoamérica. Posee una copiosa producción; de entre la que cabe destacarse Sinfonía de los Campos, la cantata Martín Fierro y la ópera Bodas de Sangre.
Alberto Ginastera (1916-1983).
También argentino, al igual que el anterior, practica el estilo musical nacionalista, aunque su importancia radica en que evolucionará hacia el dodecafo nismo, siendo uno de los pocos autores vanguardistas de Iberoamérica.

ESPAÑA

Sarasate (1844-1908).
Excelente compositor, además de violinista, goza en su época de una extraordinaria reputación. Su producción se va a centrar casi exclusivamente en el violín. Destacan: Jota Aragonesa, Capricho vasco, Aires Gitanos, Zapateado
Isaac Albéniz (1860-1909).
 Como se ha dicho es prácticamente el creador de la escuela nacionalista española. También virtuoso de un instrumento, el piano, es discípulo de Listz en Weimar. De entre su obra destacan su poema sinfónico Catalonia y sus cuadernos de piezas para piano con el nombre de Suite ibérica. En colaboración con otros autores escribe sus óperas Enrique Clifford y Merlin entre otras, además de la zarzuela San Antonio de la Florida
Granados (1867-1916).
Nace en Lérida y muere en el torpedeamiento de un barco durante la guerra del 14. Alumno de Beerlioz en París, es un excelente pianista y, como producto de ello, realiza numerosas giras musicales, alcanzando renombre mundial. Destacan sus óperas María del Carmen y Goyescas, además de un poema sinfónico, La nit del mort, un trío, un cuarteto para instrumentos de arco y varias colecciones de piezas para piano conocidas con el nombre de Danzas españolas.
Falla (1876-1946).
Sin duda alguna se trata de la figura más importante del siglo xx en España. Su música reúne dos influencias fundamentales: las zarzuelas, de las que es un apasionado, y la música popular andaluza, que conoce a la perfección.
Destacan sus obras Siete canciones populares y La vida breve, que más tarde se va a convertir en ópera
Turina (1882-1949).
Cultiva un cierto tipo de nacionalismo muy personal, pues es mezcla de impresionismo y otras aportaciones suyas. Compone la Sinfonía Sevillana, Danzas fantásticas, La oración del torero, La procesión del Rocío, un quinteto de piano y varios conciertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario