viernes, 28 de octubre de 2016

Cuarteto de Saxophones



Cuarteto de Saxophones "Acatl"



Una grata experiencia más, en compañía de mis compañeros estudiantes de música, en el cual cada uno pienso que pudo sentir con cada pieza interpretada  sensaciones y pensamientos diferentes, pero en lo personal me gusto gran parte de todas ellas, quizás algunas no tanto como las otras pero cabe decir que todas fueron excelentes. 
 


                                         

Mauricio Nader - Jorge Sadee (concierto violín y piano)



Obra dedicada a Jorge Sadee



Primera vez en un concierto académico dentro del Palacio de Bellas Artes. Este provoca distintos sentimientos desde el momento en que comienza, hasta un final con una pieza que al parecer no estaba en el programa. Una de las piezas es dedicada a un suceso en Líbano, esta transmite la perdida de alguien, la tristeza de aquella tragedia, la cual por título lleva "Sonata poema" de Houtaf Khoury. 


                              



                                            

sábado, 15 de octubre de 2016

Orquesta de Cámara



ORQUESTA DE CÁMARA

El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
No tiene especificaciones en cuanto al tipo de instrumentos que la forman y a la cantidad de instrumentos musicales que la integran, pero las clásicas orquestas de cámara, han surgido prácticamente con el Barroco, siendo las cuerdas los instrumentos principales o mas frecuentes. Desde entonces significa «orquesta reducida que cabe en un salón»
Las orquestas de cámara pueden clasificarse en:
Orquesta barroca: conjunto de instrumentos de cuerdas frotadas más o menos estándar y reducido número, con intervenciones ocasionales de otros instrumentos, en especial como solistas. Se forma a partir de las obras de Corelli, y va aumentando en la primera mitad del siglo XVIII como se observa en las obras de Bach, Lully o Rameau. Debe tenerse en cuenta que no entran aquí las orquestas de ópera barroca, que tienen una composición más numerosa y variada.  Orquesta de Cámara de Rosario (video)
Conjuntos instrumentales indefinidos para música de cámara, como los necesarios para los Divertimenti de Mozart, el Septimino de Beethoven, y obras semejantes que emplean conjuntos reducidos y no estandarizados. Divertimento K.138 de Mozart 1er. Mov. (video)
Conjuntos contemporáneos que, aunque ya no son "para el salón", tienen una formación instrumental reducida o poco común. Así para obras de Ígor Stravinski (Ebony concerto, Dumbarton Oaks), Manuel de Falla (Concierto)


Compositores nacionalistas por países



Compositores nacionalistas por países



RUSIA

* Glinka (1804-1857)
Aunque predomina el estilo italiano, los coros ya introducen melodías populares y folklóricas. Después de componer la que será la primera ópera nacional rusa, compone Risslau y Luzmila, deliciosa ópera con un fuerte sabor popular.
* Borodine (1834-1887)
Con él comienza el Grupo de los Cinco; es muy poco fértil, pero excelente compositor.
Sus dos sinfonías, un pequeño poema titulado En las estepas de Asia Central y sus óperas El principe Igor, en la que destacan las danzas polovtzianas, y Las romanzas de Iaroslav con el coro del cuarto acto, de una gran belleza y originalidad, son suficientemente explicativas de sus cualidades.
* Rimsky-Korsakov (1844-1909)
Con una excelente educación musical, en gran parte autodidacta, su característica principal radica en su cromatismo, técnica musical que consiste en el empleo de bemoles y sostenidos, consiguiendo de la orquesta timbres no manejados hasta el momento. Se pueden destacar de entre sus obras: Sadko, primer poema sinfónico ruso: la Pokovita, Una noche de mayo, Snegomusska, Sherezade, Mozart y Salieri y La ciudad invisible de Kitejer.
* Mussorgsky (1839-1881)
Es con mucho el más genial del Grupo de los Cinco. Más que un innovador, fue un precursor, hasta el punto de que se le considera el menos clásico del grupo. Entre sus obras destacan: Chambre d’enfants, Cantos y Danzas de muerte, el poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado, y sobre todo su ópera Boris Gudonov, obra cumbre del drama lírico en la que el personaje principal se puede decir que es el pueblo.
* Chaikovsky (1840-1893)
Es contemporáneo del Grupo de los Cinco, pero quizá el más conservador de los músicos rusos debido a que trabaja para el Teatro Imperial. Destacan seis sinfonías, la más importante es la Patética; las óperas Eugenia Onegin, La hechicera y La Dama de Picas. Tres ballets, La bella durmiente del bosque, El lago de los cisnes y la suite Cascanue ces. Por último, los poemas sinfónicos La tempestad, Hamlet, Romeo y Julieta y la popular Obertura, de 1812.


BOHEMIA

* Smetana (1824-1884)
Su fama se debe a la creación de una serie de poemas sinfónicos con el nombre de Mi país, de entre los que cabe destacar el dedicado a Moldavia.
* Dvorak (1841-1904)
Dvorak hereda de la música germana su tradición instrumental, lo que le aleja en ciertos momentos del folklorismo. En su obra destacan nueve sinfonías, de las que sólo las cinco primeras tienen número. La más famosa es la quinta, también denominada del Nuevo Mundo, escrita a su llegada a América. Igualmente es autor de la ópera La Rural, Danzas eslavas, un Concierto para violoncello y otro para violín.
* Janocek (1854-1928)
Más tardío que los anteriores, se trata de un compositor y director dotado de un temperamento dramático que se hace notar en sus óperas. Entre sus óperas destacan Jenufa, Katia Kabanova y La zorra astuta.

ESCANDINAVIA

* Sibelius (1865-1957)
Músico de origen finlandés, al igual que Dvorak, su música es más instrumental que popular. Cuenta con siete sinfonías y varios poemas sinfónicos, de entre los que destaca el titulado Finlandia.
* Grieg (1843-1927).
Es el representante más cualificado de la música nacionalista escandinava. Destacan sus piezas líricas para piano en la línea también de esa influencia romántica, aunque ha de considerársele como un músico plenamente nacionalista. Igualmente destacan su célebre Con cierto para piano y orquesta y la suite Peer Gynt, música escénica para un concierto de Ibsen; Danzas noruegas, Tres sonatas para violin y un cuarteto de cuerda forman la totalidad de su obra.

HUNGRÍA

* Bela-Bartok.(1881-1945)         
Su fama se debe a la creación de una serie de poemas sinfónicos con el nombre de Mi país, de entre los que cabe destacar el dedicado a Moldavia. En este sentido, Bartok ejerce una profunda crítica al folklorismo llevado a cabo por los románticos, especialmente Listz, al que acusa de tomar sus melodías de los virtuosos violinistas zíngaros y no del verdadero folklore.
Su producción se inicia con su Rapsodia para piano y orquesta y sigue con otras obras que denotan influencias diversas, como el caso de Strauss o Schoenberg.
* Zoltan Kodaly (1882-1967)
Es el sempiterno colaborador de Bartok con el que va a buscar y clasificar una multitud de melodías y ritmos. En su producción se aprecia un clarísimo tinte na cionalista, especialmente en sus Salmos hungáricus, su opera Narry Janos, Concierto para orquesta y Danzas de Galanta. Dentro de su música religiosa destaca su Misa breve.

Estados Unidos
* MacDowell (1869-1937)
Su obra está impregnada de la influencia de Debussy y Grieg, gozando en Estados Unidos de una extraordinaria popularidad. Destaca como autor de dos conciertos para piano, a la vez que de varios poemas sinfónicos
* Gershwin (1898-1937)
Es el autor más característico del continente norteamericano. Sus composiciones asumen plenamente los valores de la música jazz, incorporándola en la medida de lo posible a su obra sinfónica. Crea una ópera con temática negra, Porgy ant Bess, y sobre todo dos obras sinfónicas importantes, Rapsodia in blue y Un americano en París.
Reino Unido
* Delius (1862-1934)
Su importancia radica en la influencia que ejerce sobre la música británica actual. En su obra toca la mayoría de los géneros musicales.
Elgar (1857-1934).
Posee una obra fuertemente tradicional e influida por Brahms. Entre otros compone sus Variaciones, composiciones en que transmite su estado de ánimo de forma muy acusada. Un Concierto para violín y orquesta y su suite de marchas Pompand Circunstance. Destacan también la obertura Cockaigne y varios oratorios.

IBEROAMERICA

Manuel Ponce (1882-1948). Toma los elementos más populares de la música mexicana, pudiéndose considerar su obra como ciertamente tradicional en su concepción. Compone, entre otros, Concierto del Sur para guitarra .y orquesta y Concierto para violín
Silvestre Revuelta (1899-1940).
También mexicano, además de compositor es un excelente violinista. Se caracteriza por la utilización de instrumentos populares de origen autóctono. De entre sus obras cabe destacar: El renacuajo pescador, Esquinas y Sensemayá.
Carlos Chávez (1899-1978).
Es el último gran autor mexicanoBela-Bartok en Hungría. A Chávez se le puede considerar como el verdadero creador del movimiento musical mexicano.
Al igual que Revuelta, también incorpora instrumentos autóctonos a su música sinfónica, como en Xachipili-Machilxochitl. Destacan cinco sinfonías, el ballet anteriormente citado y un concierto para cuatro trompas.
Héctor Villalobos (1881-1959).
De origen brasileño, es con mucho el músico iberoamericano más interpretado fuera de este continente. De entre su obra caben destacar Bachianas brasileiras, Choros, cinco óperas, de entre las que las más importantes son Malazarte, Zoe y Jesús, siete sinfonías, doce cuartetos, etc.
Juan José Castro (1895-1968).
Compositor argentino, es uno de los más importantes de Iberoamérica. Posee una copiosa producción; de entre la que cabe destacarse Sinfonía de los Campos, la cantata Martín Fierro y la ópera Bodas de Sangre.
Alberto Ginastera (1916-1983).
También argentino, al igual que el anterior, practica el estilo musical nacionalista, aunque su importancia radica en que evolucionará hacia el dodecafo nismo, siendo uno de los pocos autores vanguardistas de Iberoamérica.

ESPAÑA

Sarasate (1844-1908).
Excelente compositor, además de violinista, goza en su época de una extraordinaria reputación. Su producción se va a centrar casi exclusivamente en el violín. Destacan: Jota Aragonesa, Capricho vasco, Aires Gitanos, Zapateado
Isaac Albéniz (1860-1909).
 Como se ha dicho es prácticamente el creador de la escuela nacionalista española. También virtuoso de un instrumento, el piano, es discípulo de Listz en Weimar. De entre su obra destacan su poema sinfónico Catalonia y sus cuadernos de piezas para piano con el nombre de Suite ibérica. En colaboración con otros autores escribe sus óperas Enrique Clifford y Merlin entre otras, además de la zarzuela San Antonio de la Florida
Granados (1867-1916).
Nace en Lérida y muere en el torpedeamiento de un barco durante la guerra del 14. Alumno de Beerlioz en París, es un excelente pianista y, como producto de ello, realiza numerosas giras musicales, alcanzando renombre mundial. Destacan sus óperas María del Carmen y Goyescas, además de un poema sinfónico, La nit del mort, un trío, un cuarteto para instrumentos de arco y varias colecciones de piezas para piano conocidas con el nombre de Danzas españolas.
Falla (1876-1946).
Sin duda alguna se trata de la figura más importante del siglo xx en España. Su música reúne dos influencias fundamentales: las zarzuelas, de las que es un apasionado, y la música popular andaluza, que conoce a la perfección.
Destacan sus obras Siete canciones populares y La vida breve, que más tarde se va a convertir en ópera
Turina (1882-1949).
Cultiva un cierto tipo de nacionalismo muy personal, pues es mezcla de impresionismo y otras aportaciones suyas. Compone la Sinfonía Sevillana, Danzas fantásticas, La oración del torero, La procesión del Rocío, un quinteto de piano y varios conciertos.

Formas musicales del periodo nacionalista



FORMAS MUSICALES DEL PERIODO NACIONALISTA

Es partiendo y tomando como referencia a la música alemana, como los músicos nacionalistas, intentan prolongar la virtualidad de las pequeñas  y  de las  grandes formas: Sinfonías, sonatas, cuartetos, el lied y pequeñas piezas para piano, típicas del intimismo romántico. Así pues la dualidad romántica entre grande y pequeña forma, continua en esta corriente final del siglo XIX.
Al procedimiento característico del Nacionalismo musical del XIX consistente en citar melodías folclóricas más o menos auténticas, se sumará o contrapondrá el objetivo -a la vez más abstracto y ambicioso- de trasladar la sonoridad folclórica de un modo más global a las composiciones, a través de parámetros como la armonía, la instrumentación o el ritmo.
La música folclórica sugerirá nuevas formas de producción del sonido en los instrumentos convencionales, que los compositores se esforzarán en llevar a las salas de concierto pese a las limitaciones impuestas por la notación.

La armonía se enriquecerá mediante la aplicación de las técnicas impresionistas a determinadas escalas folclóricas, la imitación de las “incorrecciones” armónicas de los músicos folclóricos o incluso la emulación -mediante ornamentaciones, glissandos o microtonos– de las diferencias de afinación de las escalas folclóricas -como ocurre en compositores como el (austro) húngaro Béla Bartók o el rumano George Enescu.

Periodo Nacionalista


PERIODO NACIONALISTA


La música nacionalista nace a la luz de un movimiento político que lleva su misma denominación y que tiene como finalidad lograr la independencia o unificación de un determinado territorio o territorios, que mantienen una unidad geográfica, cultural, lingüística o folclórica. La música nacionalista surge con el nacionalismo político y desaparece cuando las ansias nacionales han sido satisfechas o se han disipado.
En sus características más importantes se halla que la primera cualidad que define la música nacionalista es la búsqueda de identidad a la que se ve abocada constantemente. Ésta se realiza mediante la adaptación al ámbito sinfónico de las formas musicales folklóricas.
El folklore pasa a ocupar un primer rango como forma de expresión musical y es asumido como forma óptima de expresión de las naciones.Al igual que en el romanticismo, esta constante referencia a la música folklórica produce un enriquecimiento constante en melodías.
Ya no se compone, por lo general, en formas aristocráticas y burguesas como la sonata, cantata, concierto, etc., sino que se recurre a las formas tradicionales propias del pueblo. Especial importancia tiene la Suite, que se asienta definitivamente como una de las formas más importantes del nacionalismo.
Incorporación de nuevos lenguajes armónicos, inexistentes en Europa hasta este momento, ya que estas músicas folklóricas lo tienen en muchos casos, como en el caso ruso, con muchas influencias orientalizantes. Músicos como Chaikovsky o Rimsky-Korsakov incorporan estos lenguajes armónicos orientales a sus composiciones.
El mismo hecho del nacionalismo implica un sentimiento de rebelión política y la música pasa a ser, por tanto, un símbolo usado por la población que la hace su bandera.

Fuentes: http://kerchak.com/la-musica-nacionalista-escuelas-nacionales-del-siglo-xix/

sábado, 8 de octubre de 2016

Formas Musicales del Romanticismo



Formas Musicales del Romanticismo


Las principales formas que encontramos dentro del romanticismo son el preludio, la bagatela, el estudio, impromptu, nocturno, lied y por ultimo la sinfonía y el concierto.

Para entenderlo mejor veamos las características de cada uno de ellos:

  • Preludio: Es escrita para piano, tiene corta duración y es de un solo tiempo. 
  • Bagatela: No tiene pretensión, también es escrita para piano. 
  • Estudio: Es una obra breve, esta tiene un material temático restringido. Un motivo en el estudio va adquiriendo mas dificultad.
  • Impromptu: Aquí el ejecutante tiene mayor libertad para improvisar, puesto que es una obra que no esta sujeta a ninguna norma 
  • Nocturno: Es una composición con una línea melódica delicada y expresiva.
  • Lied: Tiene sugerencias líricas (llenas de entusiasmo e inspiración), es una canción refinada, íntima y culta.
  • Sinfonía y Concierto: Estos ya vistos anteriormente podemos notar que se desarrollan y adaptan a los ideales románticos de aquella época.